miércoles, 30 de abril de 2025

SEDER Y EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL FIRMAN CONVENIO PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DEL CAMPO YUCATECO


 

 

·      Gracias a este convenio y al interés del alumnado, se respaldará a las y los productores con asesoría y capacitación técnica en su producción. 

 

Mérida, Yucatán, a 29 de abril de 2025  

 

La Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) y el Instituto Tecnológico de Conkal (ITC) firmaron el primer convenio de colaboración académica para que las y los alumnos reciban una formación integral, aportando sus conocimientos para que el renacimiento del campo yucateco sea más efectivo y aumenten sus productos. 

 

Es de reconocer este paso que se ha dado con el Instituto porque se escucha a los maestros y estudiantes, quienes comparten la misma visión de nuestro gobernador Joaquín Díaz Mena para el bienestar de las abejas, apicultores, el ganado, citricultores y horticultores.  

 

La SEDER, que encabeza el profesor Edgardo Medina Rodríguez, realiza los vínculos necesarios con diferentes instituciones, a fin de que se sumen al proyecto de la actual administración estatal y que renazca el campo.  

 

Gracias a este convenio y al interés del alumnado, respaldarán a las y los productores con asesoría y capacitación técnica en su producción.    

 



“Esta firma busca el bienestar del campo con profesionales que ayuden de alguna manera a darle acompañamiento a las y los productores, y con ello tener resultados para el bien del campo de Yucatán”, señaló Edgardo Medina. 

 

Por su parte, la directora del ITC, Rocío Elizabeth Pulido Ojeda, subrayó la importancia de trabajar en conjunto por el bienestar de la juventud y del fortalecimiento del campo yucateco.    

 

A la firma de convenio, realizada en el auditorio de la SEDER, asistieron María Concepción Gómez Lara, subdirectora Académica; Miguel Ángel Aguilar Barrera, subdirector de Planeación y Vinculación; Esaú Sánchez Ruiz, jefe de la división de estudios de posgrado e investigación; Aurelio Rosado Torres, jefe de comunicación y difusión; Sergio Joaquín Vázquez López, jefe del departamento de ingenierías; y José Guadalupe Basto Chan, jefe del departamento de gestión Tecnológica y Vinculación. 

 

De igual manera, los docentes Daniel Cituk Chan, Abril Valdivieso, Ángel Sierra Vázquez, Eduardo Villanueva y Ángel Piñeiro. 

 

Así como, los directores de la Seder: Ing. Juan Carlos Rodríguez Andrade, director de Sanidades; Lic. Abdiel Andrai Canul Chuc, director de Planeación; MVZ Walter Guadalupe Iuit Chan, director de Foproyuc; Lic. Edgar Lorenzo Lizama Camacho, director de Infraestructura; BR. Luis Alberto Cepeda Cruz, director de Ganadería; Lic. Freddy Alberto Domínguez Ake, director de Agricultura; Lic. Erick Noe Zapata Ceballos, director de Jurídico; Ing. Agro. Juan Gilberto Flores Escamilla, director de Extensionismo; CP. José Francisco Suárez Piña, director de Comercialización; y CP. Leydi Guadalupe Castro Gamboa, directora de Mujeres.  

 

Al término de la firma del convenio, el titular de la Seder y las diversas autoridades académicas, así como los estudiantes de la licenciatura de Ingeniería en Agronomía, recorrieron para observar el huerto de la Secretaría. 

 

De esta manera, el gobierno del Renacimiento Maya impulsado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena reafirma su compromiso con el renacer del campo en Yucatán. 

 

YUCATÁN PARTICIPA EN SIMULACRO NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL


 

 

UN TOTAL DE 1,338 INMUEBLES REGISTRARON SUS SIMULACROS DE EVACUACIÓN, INFORMÓ LA COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL (PROCIVY). 

 

Mérida, Yucatán, a 29 de abril de 2025  

 

De acuerdo con el protocolo establecido, a las 11.30 horas se activaron las alarmas en 1,338 inmuebles indicando el inicio de la realización de los simulacros de evacuación ante contingencias, cuyo objetivo es fortalecer la cultura de la prevención y mejorar los protocolos de actuación ante un evento real, informó la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy). 

 





Estos ejercicios permiten a la ciudadanía, autoridades e instituciones ensayar sus programas internos de protección civil, a fin de mejorar sus reacciones ante emergencias que se originen de manera súbita, como es el caso de incendios o sismos, aclaró el Mtro. Hernán Hernández Rodríguez, titular de Procivy. 

 

“Este primer simulacro nacional 2025 tuvo como hipótesis para el estado de Yucatán, la amenaza de incendio, por lo que la actividad se centró en evacuar a las personas del edificio en rutas seguras a puntos de reunión. En otros estados de la república, se realizó el ejercicio con la hipótesis de un sismo de magnitud 8.1 o por afectación por tsunami”. 

 

“Para este primer simulacro del año en Yucatán, se registraron 1,338 inmuebles, de los cuales 876 son de índole privado y el resto de los tres órdenes de gobierno, participando 72, 237 ciudadanos en total”, puntualizó. 

 

Además de mejorar los mecanismos de respuesta inmediata, los simulacros son clave para evaluar la eficacia de los sistemas de alerta y comunicación, fortaleciendo la coordinación entre diferentes niveles de gobierno y la ciudadanía, concluyó Hernández Rodríguez. 

 

PARTICIPAN MÁS DE 300 MUJERES MAYA HABLANTES EN LA PRIMERA FASE DE “CH'UUPILO'OB KU KANATIKO'OB U YÉET CH'UUPILO'OB” (MUJERES CUIDANDO MUJERES)


 

 

·      Los talleres iniciaron en la segunda semana de abril y se llevaron a cabo en comisarías de Peto, Yaxcabá y Tizimín. 

 

Mérida, Yucatán, a 29 de abril de 2025  

 

Como parte de las acciones del Renacimiento Maya, impulsado por el Gobernador del Estado, Joaquín Díaz Mena, la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), a través de la Dirección de Prevención, impartió los talleres denominados “Ch'uupilo'ob ku kanatiko'ob u yéet ch'uupilo'ob” (Mujeres cuidando mujeres), en comisarías maya hablantes de tres municipios del oriente y sur de la entidad. 

 



Las comisarías donde se impartieron los talleres fueron Xoy (municipio de Peto); Kancabdzonot (municipio de Yaxcabá), y Edén (municipio de Tizimín), donde el personal de Semujeres impartió los talleres en lengua maya, incorporando diversas dinámicas para integrar a las mujeres asistentes y que compartieran sus experiencias, ideas e inquietudes. 

 

En Edén, municipio de Tizimín, ante un centenar de mujeres entre adolescentes y adultas, la titular de Semujeres, Sisely Burgos Cano, destacó la importancia de que conozcan sus derechos y perciban que no se encuentran solas, sino que tienen instancias a donde acudir para recibir orientación, apoyo y seguimiento. 

 

Resaltó la estrecha coordinación que tienen las instancias estatales, particularmente la Secretaría de las Mujeres, con los Institutos Municipales de la Mujer, así como con los 31 Centros Libres, distribuidos en diversos puntos de la entidad. 

 

Los talleres llegarán a comunidades maya hablantes para orientar a las mujeres y que sepan reconocer los conceptos básicos en relación con los tipos, modalidades, círculos de violencia; los mitos y realidades sobre la sexualidad; la sexualidad vista desde la mirada de los estereotipos de género y cómo se van reforzando. 

 

Este tipo de talleres se impartieron por primera vez en el interior del estado, lejos de los centros urbanos, para llegar a comunidades apartadas con material y charlas impartidas en su lengua materna a las mujeres maya hablantes.   

 

Con este tipo de acciones el Gobierno del Estado refrenda su objetivo de impulsar programas para que las mujeres maya hablantes encuentren cada día más condiciones para enfrentar las expresiones de marginación y violencia en su contra.