·
El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Cultura y las Artes
(Sedeculta), presenta Sujuy ja´, Ópera contemporánea con la actuación de la
ganadora de la Medalla Yucatán 2024, Socorro Loeza, Lucero Flores y Dana
Góngora
Mérida,
Yucatán, a 16 de enero de 2025
La
sabiduría del pueblo maya sobre el uso de los recursos naturales y la
revitalización de su lengua se manifiestan en la ópera contemporánea Sujuy Ja´,
que se presentará mañana 17 de enero, a las 18:30 horas, en la sede del Teatro
Campesino de Xocén, Valladolid.
La
puesta en escena estará interpretada totalmente en maya por las actrices
Socorro Loeza, Lucero Flores y Dana Góngora, bajo la dirección de Miranda
Lakerveld, de World Opera Lab, con el apoyo de la Secretaría de Cultura y las
Artes (Sedeculta), como parte de las acciones del Renacimiento Maya que
encabeza el gobernador Joaquín Díaz Mena, y la Universidad de las Artes de
Yucatán (UNAY).
La
dramaturga y productora de la obra, Alex Benavides explicó que la propuesta
artística del proyecto World Opera Lab busca exponer problemas actuales a
través del arte.
En
el caso de Yucatán, el tema del agua destacó en los diversos laboratorios de
creación realizados en comunidades de la entidad, por lo que la producción de
lo que hoy es Sujuy Ja’ se dio a la tarea de realizar un proceso de
investigación en torno a la cosmoexistencia maya y la relación con nuestros
recursos naturales.
“Nos
metimos a investigar textos antiguos, indagar, intentar encontrar qué es lo que
existía, qué es lo que permanecía después de toda nuestra historia, sobre todo
aquí, en la región, y cuánta información fue barrida, fue echada a un lado,
quemada… y lo que se pudo rescatar, es con ello con lo que se trabajó”, para la
obra que contó además con la asesoría del antropólogo Freddy Poot, detalló.
Wendy
Palomeque, percusionista y responsable de la música, comentó que la obra está
basada en textos del Popol Vuh y el Chilam Balam y que la elección de realizar
la ópera en maya “fue algo que se dio naturalmente, porque dos de las
protagonistas del proyecto son mayahablantes”.
“Son
gente que lleva ya mucho tiempo haciendo un trabajo de recuperación de la
lengua, de una lucha por traer de nuevo la lengua originaria de la región, que
es el maya”, expuso.
La
actividad forma parte de un proyecto más grande donde participan otros países
bajo el concepto de la creadora Miranda Lakerveld para incentivar y mantener la
diversidad cultural y contar las historias desde el origen de cada pueblo, con
sus lenguas originarias.
Durante
el proceso creativo, la música que no se podía traducir al lenguaje
contemporáneo se adaptó a través de metáforas, signos y otros elementos que van
más allá del lenguaje para conectar con el público y concientizarlo sobre el
uso que damos al agua y que la comunidad maya siempre les ha dado a los
cenotes, que son sagrados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario